Proxectos

RESCLIMA (EDU 2012-33456)

La relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático. Aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos

Financiación
Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada del VI Programa nacional de I+D+i 2008-2011, convocatoria de 2012.

Periodo de execución
Desde o 01/02/2013 ao 31/01/2016

Motivación
RESCLIMA responde á necesidade de explorar como se interioriza e expresa en distintas sociedades e grupos humanos a representación social do cambio climático, con especial atención aos procesos de transposición científica, interpretación e negociación de significados que van configurando dita representación. Tamén interesa explorar e desvelar os mecanismos “epidemiolóxicos” que fan que determinadas teorías profanas se expandan e cheguen a ser compartidas por distintas sociedades e grupos de poboación con independencia do seu axuste co saber científico.

Hipótese
A relación entre o saber científico e o saber común é complexa e non pode entenderse como mera trasposición da ciencia cara á sociedade. Para representar o cambio climático, as sociedades contemporáneas utilizan elementos (conceptos, teorías, imaxes, etc.) procedentes do saber científico. Estes elementos transfórmanse e pasan a integrar as representacións sociais que constitúen a base da cultura ambiental contemporánea. A construción da cultura común sobre o obxecto “cambio climático” obedece a unha lóxica distinta á súa construción como obxecto científico. O coñecemento da epistemoloxía da cultura común sobre o cambio climático pode mellorar a educación e a comunicación sobre a ameaza do cambio climático.

Obxectivos
A) Identificar elementos estruturais na representación social do cambio climático valorando o seu carácter universal ou idiosincrásico.
B) Trazar un retrato transcultural das representacións sociais do cambio climático no espazo iberoamericano (España, Portugal, México e Brasil).
C) Analizar a influencia de distintas variables na representación social do cambio climático.
D) Buscar a relación entre as representacións sociais do cambio climático e o comportamento da poboación.
E) Estudar o rol de distintos medios e mediadores na construción das representacións sociais do cambio climático.
F) Identificar pautas de comunicación e educación máis consecuentes coas ameazas que proxecta o cambio climático, para favorecer cambios significativos nos estilos de vida da poboación.

Metodoloxía
O material empírico recompilarase a través de diferentes técnicas, seguindo o principio de triangulación metodolóxica (cualitativa-cuantitativa) e procedemental: demoscopia, grupos de discusión, cuestionarios, análise de medios de comunicación e análise de materiais curriculares.

RESCLIMA-EDU (EDU 2015-63572-P)

La alfabetización climática en Educación Secundaria: análisis transcultural de las representaciones sociales del Cambio Climático en estudiantes,docentes y material curricular (RESCLIMA-EDU)

Financiación
Ministerio de Economía y Competitividad (Cofinanciamiento con fondos FEDER – Programa Operativo 2014-2020).

Periodo de execución
Desde o 01/01/2016 ao 31/12/2018

Motivación
RESCLIMA responde á necesidade de explorar como se interioriza e expresa en distintas sociedades e grupos humanos a representación social do cambio climático, con especial atención aos procesos de transposición científica, interpretación e negociación de significados que van configurando dita representación. Tamén interesa explorar e desvelar os mecanismos “epidemiolóxicos” que fan que determinadas teorías profanas se expandan e cheguen a ser compartidas por distintas sociedades e grupos de poboación con independencia do seu axuste co saber científico.

Hipótese
A relación entre o saber científico e o saber común é complexa e non pode entenderse como mera trasposición da ciencia cara á sociedade. Para representar o cambio climático, as sociedades contemporáneas utilizan elementos (conceptos, teorías, imaxes, etc.) procedentes do saber científico. Estes elementos transfórmanse e pasan a integrar as representacións sociais que constitúen a base da cultura ambiental contemporánea. A construción da cultura común sobre o obxecto “cambio climático” obedece a unha lóxica distinta á súa construción como obxecto científico. O coñecemento da epistemoloxía da cultura común sobre o cambio climático pode mellorar a educación e a comunicación sobre a ameaza do cambio climático.

Obxectivos
A) Identificar elementos estruturais na representación social do cambio climático valorando o seu carácter universal ou idiosincrásico.
B) Trazar un retrato transcultural das representacións sociais do cambio climático no espazo iberoamericano (España, Portugal, México e Brasil).
C) Analizar a influencia de distintas variables na representación social do cambio climático.
D) Buscar a relación entre as representacións sociais do cambio climático e o comportamento da poboación.
E) Estudar o rol de distintos medios e mediadores na construción das representacións sociais do cambio climático.
F) Identificar pautas de comunicación e educación máis consecuentes coas ameazas que proxecta o cambio climático, para favorecer cambios significativos nos estilos de vida da poboación.

Metodoloxía
O material empírico recompilarase a través de diferentes técnicas, seguindo o principio de triangulación metodolóxica (cualitativa-cuantitativa) e procedemental: demoscopia, grupos de discusión, cuestionarios, análise de medios de comunicación e análise de materiais curriculares.

RESCLIMA-EDU2 (RTI2018-094074-B-I00)

Educación para el cambio climático en educación secundaria: investigación aplicada sobre representaciones y estrategias pedagógicas en la transición ecológica

Financiación
Convocatoria de 2018 de Proyectos de I+D+i Retos Investigación del Programa Estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedadad

Periodo de execución
Desde o 01/01/2019 ao 31/12/2022

Motivación
El proyecto Resclima-Edu2 es la continuación de una línea de investigación con varios proyectos y contratos competitivos. En esta fase se han explorado las representaciones sociales del cambio climático del alumnado de educación secundaria en España (dimensiones cognitiva, valorativa/emocional y pragmática) y en otros países del espacio cultural latinoamericano (Brasil, Canadá -Quebec-, Italia, México y Portugal), así como y en la integración y el tratamiento curricular de la crisis climática en los marcos curriculares de este nivel educativo a nivel nacional y autonómico, en España, y en otros países (los antes citados más Colombia). También se ha analizado cómo se está integrando la dimensión educativa en la definición de las políticas climáticas a nivel internacional, europeo y nacional en España y los países mencionados.

En líneas generales, la representación del cambio climático por parte de los estudiantes de educación secundaria presenta una estructura muy homogénea en las muestras analizadas, tanto en el estudio más amplio realizado con alumnado español de ESO como en su comparación con las muestras de perfiles académicos similares de otros contextos culturales. Tampoco difiere con los elementos centrales de la representación detectados en ortos grupos de población (estudiantes de educación superior, población en general), lo que sugiere un escaso peso de la experiencia académica en esta representación y la influencia determinante de la cultura común en la construcción de la representación. Las emociones manifestadas ante la crisis climática son negativas (miedo, impotencia, desesperanza) y evolucionan negativamente de 1º curso a 4º curso de la ESO. No obstante, se han detectado diferencias significativas en función de algunas variables socio-demográficas y propiamente académicas. La más significativa es que los estudiantes que cursan la ESO en centros educativos con experiencias de ambientalización integradas en sus proyectos educativos de centro tienen mejores resultados en el conocimiento de las diferentes dimensiones del fenómeno (causas, procesos, consecuencias y alternativas) y en su proactividad ante el mismo que los estudiantes en centros que carecen de estas experiencias.

La integración de las políticas climáticas y las políticas educativas es aún muy débil y está poco desarrollada. Aunque se han producido avances en los últimos años, en España y en los otros países participantes en el estudio, son muy incipientes y todavía no se puede valorar cuál va a ser su impacto real en la praxis curricular y, sobre todo, si su implementación responde a las necesidades de transición eco-social para responder a los objetivos de mitigación y adaptación establecidos en el Acuerdo de París. Resulta evidente la necesidad de desarrollar recursos y programas educativos disruptivos que permitan abordar el cambio climático, no como un tema más del currículum (que ya estaba), sino como un problema social cuyo abordaje debe ser una prioridad en las sociedades contemporáneas y, por los mismo, en la agenda educativa. En el proyecto abogamos por un currículum de emergencia que sitúe la crisis climática y el impulso cultural de las transiciones eco-sociales necesarias (energética, de estilos de vida, de modelos de desarrollo, etc.) entre las prioridades, sino como la máxima prioridad, de los sistemas educativos contemporáneos. En el marco de esta propuesta, utilizamos las evidencia generadasevidencias generadas para defender la creación en la educación secundaria obligatoria y posobligatoria, académica y profesionalizante, de materias específicas para abordar la crisis climática e impulsar la transición socio-ecológica.

Obxectivos
A) Profundizar en el estudio de las representaciones del CC entre alumnado y profesorado de Educación Secundaria.
B) Explorar cómo se incorpora el CC en los currículums de Educación Secundaria de los países participantes, así como el tratamiento de la dimensión educativa en las políticas nacionales de cambio climático.
C) Diseñar, aplicar y evaluar estrategias pedagógicas innovadoras de Educación para el CC a partir de un proceso metodológico de investigación-acción-participativa (IAP) en centros de Educación Secundaria.
D) Realizar un estudio comparado de cómo se está integrando la crisis climática en los libros de texto y otros materiales curriculares en los países participantes.
E) Desarrollar material didáctico específico de Educación para el CC orientado a promover experiencias de transición social y ecológica en los centros de Educación Secundaria.