Tesis

A dimensión socioeducativa do movemento agroecolóxico en Galicia: a dieta e o sistema agroalimentario como eixos da sustentabilidade

A investigación que aquí se presenta pretende abordar a configuración da dieta e o sistema agroalimentario como elementos de especial relevancia para a Educación Ambiental no actual contexto de crise socioambiental, en tanto que a súa análise e a proposición de alternativas poden constituír ferramentas cunha gran potencialidade na promoción da sustentabilidade. Para tal fin, céntrase o foco de atención nun emerxente movemento social estreitamente vinculado ao campo transdisciplinar da Agroecoloxía: o movemento social agroecolóxico. Preséntase un traballo de investigación que ten o dobre propósito de coñecer a configuración actual deste movemento no territorio galego e de identificar as implicacións socioeducativas que no seo deste podan estar a ter lugar, cunha especial atención ás relativas á Educación Ambiental, campo de referencia para o estudo proposto.



Bisquert i Pérez, Kylyan Marc (Dir. Pablo Ángel Meira Cartea) (2021). A dimensión socioeducativa do movemento agroecolóxico en Galicia: a dieta e o sistema agroalimentario como eixos da sustentabilidade [, Universidade de Santiago de Compostela]. http://hdl.handle.net/10347/26926


A inclusión da crise climática no ensino secundario obrigatorio. Un estudo comparado do marco normativo e curricular en España

Esta tese doutoral enmárcase no proxecto de I+D+i RTI2018-094074- B-I00 (RESCLIMA-EDU2) e, a súa vez, alíñase coas seguintes subliñas do Programa de Doutoramento en Equidade e Innovación en Educación: 1.6. Equidade, cambio social e desenvolvemento sostible, 2.5. Innovación nas materias curriculares e 2.6. Políticas educativas innovadoras e xustiza social. Esta investigación artéllase en torno a tres obxectivos fundamentais: valorar o tratamento que as políticas de acción fronte ao CC a diversas escalas outorgan á educación; analizar o grao e características da inserción do marco conceptual e dimensións de referencia da Educación para o Cambio Climático (EpCC) no desenvolvemento curricular para a educación secundaria obrigatoria no contexto español; e realizar recomendacións estratéxicas para favorecer concreción curricular da EpCC no sistema escolar. Mediante un enfoque de investigación documental, levouse a cabo unha revisión sistematizada da literatura seguindo o modelo Framework Resiste-CHS. Doutra banda, realizouse unha análise de contido co propósito de valorar o tratamento, a relevancia e a significación da dimensión educativa nos principais documentos chave relativos a políticas de acción fronte á crise climática producidos a escala internacional, europea e española. Finalmente, deseñouse e aplicouse a cinco marcos curriculares (España, Andalucía, Cataluña, Galicia e País Vasco) un instrumento de análise de contido específico sobre o tratamento do CC na Educación Secundaria Obrigatoria, co obxectivo de profundar no papel que desempeña o marco curricular na transposición das ciencias do CC e na incorporación e tratamento das súas dimensións sociais. Os resultados constatan que tanto no campo das políticas ambientais como na súa concreción curricular no ensino secundario obrigatorio, existe unha disonancia entre as formulacións e os enfoques educativos propostos a nivel internacional e a súa integración a nivel nacional. No contexto escolar, postúlase a necesidade dunha estratexia sólida a distintas escalas xeográficas que sitúe a EpCC como un elemento central da acción educativa, considerando a elaboración e posta en marcha de currículos de emerxencia como unha liña prioritaria de actuación.



Alejandro Pérez Diez (Dirs:Pablo Ángel Meira Cartea y María de Carmen Morán de Castro (2022). A inclusión da crise climática no ensino secundario obrigatorio. Un estudo comparado do marco normativo e curricular en España [, Universidade de Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/28270


La representación social del cambio climático en el alumnado universitario de Veracruz y Galicia: un estudio desde el campo de la educación ambiental

La elección del cambio climático como tema de estudio está motivada por la gravedad que supone para el conjunto de la biosfera. Las universidades no han sido ajenas a la relevancia social adquirida por esta cuestión, integrándola como contenido de estudio. El objetivo de este trabajo es explorar las representaciones sociales del cambio climático del alumnado universitario de México y España. A partir de los resultados obtenidos y del marco teórico de la educación ambiental se propone un conjunto de recomendaciones para el tratamiento del cambio climático en los programas formativos de educación superior.



Mónica Arto Blanco (Dir: Pablo Ángel Meira Cartea) (2021). La representación social del cambio climático en el alumnado universitario de Veracruz y Galicia: un estudio desde el campo de la educación ambiental [, Universidade de Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/27384


La representación social del cambio climático en la educación secundaria post obligatoria. Una búsqueda de claves socioeducativas entre la alfabetización climática y la educación para el cambio climático

El cambio climático (CC) es una realidad científica con un alto grado de solidez desde hace más de medio siglo (Kelling, 1958, 1960). Sin embargo, las dudas sobre su origen antropogénico no se disiparon definitivamente hasta los últimos informes del IPCC (2008, 2013, 2014) y el cambio climático no comenzó a constituirse en una cuestión pública y socialmente controvertida hasta los años noventa del siglo pasado. La incertidumbre epistémica inherente al conocimiento científico se trasladó a la sociedad en forma de dudas sobre el papel y la escala de la interferencia humana sobre el clima, dudas alimentadas además por un movimiento negacionista financiado por las grandes compañías petroleras con la misión de sembrar la incertidumbre entre la ciudadanía y comprar voluntades de dirigentes políticos para salvaguardar sus intereses económicos (Oreskes et al., 2018; Klein, 2015).



Antonio García Vinuesa (Dirs: José Antonio Caride Gómez y Pablo Ángel Meira Cartea) (2021). La representación social del cambio climático en la educación secundaria post obligatoria. Una búsqueda de claves socioeducativas entre la alfabetización climática y la educación para el cambio climático [, Universidade de Santiago de Compostela]. https://dspace.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/27404/rep_2569.pdf?sequence=1&isAllowed=y


O conhecimento escolar sobre mudança climática nos livros didáticos do ensino médio – PNLD/2015

Esta pesquisa analisou em que medida o conhecimento escolar sobre Mudanças Climáticas abordado em Livros Didáticos de Biologia, Física, Química e Geografia, do PNLD/2015, recebidos por escolas do município de Curitiba/PR, podem contribuir para que os estudantes construam concepções científico- sociais, econômicas e políticas sobre este fenômeno. Tal pesquisa se justifica frente aos encaminhamentos contidos nas diretrizes que orientam a Educação Básica e o reconhecimento que as Mudanças Climáticas são um dos maiores desafios que a humanidade tem que enfrentar na contemporaneidade, sobretudo por retratar o caráter complexo do clima e firmada a importância do Livro Didático enquanto instrumento de transformação pedagógica no processo educativo. Adotou-se como procedimento metodológico o método qualitativo de análise documental para identificar os conhecimentos escolares contidos nos Livro Didático, os quais foram organizados e analisados com base na Análise de Conteúdo proposta por Bardin (2008). A organização dos dados possibilitou a construção de categorias analíticas acerca dos elementos textuais elementares, mas também e sobretudo, da frase, dos elementos iconográficos e das atividades presentes nesses livros, permitindo problematizar a dimensão social da linguagem relacionada às questões da autoridade e poder acerca da temática das Mudanças Climáticas. Os resultados da análise permitiram inferir que os Livros Didáticos analisados apresentam a temática das Mudanças Climáticas como um assunto acessório ao currículo, nos quais tanto os aspectos físicos do fenômeno, quanto os aspectos socioambientais são tratados de modo superficial contribuindo, portanto, para a descaracterização da relevância da discussão inerentes a esta temática. De modo geral os Livros Didáticos analisados demonstram certa dificuldade em articular com coerência e aprofundamento científico a temática das Mudanças Climáticas, pois apresentam um conhecimento escolar inconsistente ao nível médio de ensino que propicie aos estudantes avançarem com relação ao entendimento da complexidade do fenômeno e dos riscos inerentes a forma como o ser humano se relaciona com a Natureza. Concluiu-se, portanto, que apesar dos Livros Didáticos abordarem a temática Mudanças Climáticas, os textos desse material didático pouco contribuem para que os estudantes construam concepções científico-sociais, econômicas e políticas sobre este fenômeno, como sujeitos protagonistas de ações que os conduzissem a superação da crise socioambiental climática.



Luciane Cortiano Liotti (Dirs. Marilia Torales Andrade y Araceli Serantes Pazos) (2019). O conhecimento escolar sobre mudança climática nos livros didáticos do ensino médio – PNLD/2015 [, Universidade Federal do Paraná]. https://www.periodicos.ufpr.br/handle/1884/65131


Representaciones Sociales del Cambio Climático en Estudiantes Universitarios de Granada y Santiago de Compostela

La cognición es la capacidad que tenemos los seres vivos de procesar información a partir de estímulos que recibimos del medio a través de los sentidos. Gracias a esta capacidad, el ser humano asimila y organiza la información para convertirla en conocimiento, mediante una serie de procesos (percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y aprendizaje) estrechamente ligados a la comunicación. La comunicación es una actividad intrínsecamente humana cargada de significados sociales y culturales, dinámica y en constante evolución, que hace posible que intercambiemos con los demás las diferentes formas de entender, interpretar y explicar el mundo, sus fenómenos y acontecimientos. Un mundo que es cambiante, que lo está haciendo de forma innegable a una velocidad vertiginosa en forma de cambios sociales, tecnológicos, económicos, culturales, etc.; y que repercute de forma directa en la manera en la que tratamos lo que nos sustenta, nuestro planeta, con consecuencias irreversibles que se traducen en una degradación ambiental sin precedentes que está provocando, entre otras consecuencias, la alteración del clima.

El cambio climático antropogénico es consecuencia de una amalgama de procesos interconectados cuya complejidad es tan difícil de comprender para un ciudadano medio como difícil es ponernos de acuerdo y aceptar que los cambios sustanciales que debemos adoptar para combatirlo son totalmente necesarios. Y esta dificultad radica, precisamente y en gran medida, en esa forma en que cada individuo y cada grupo humano tiene de interiorizar e interpretar el mundo que le rodea. Son diferentes percepciones, diferentes sociedades, diferentes contextos y culturas que se vinculan para poner a funcionar los actos comunicativos de cada individuo singular en su contexto sociocultural concreto, y generar representaciones sociales, en este caso, de ese objeto que la ciencia ha dado en llamar cambio climático y que las sociedades contemporáneas entienden, de forma cada vez más generalizada, como crisis o emergencia climática.

Esta tesis doctoral nace de la convicción de que, para frenar y minimizar, que no evitar (desgraciadamente), las consecuencias del cambio climático hay que profundizar en la mente humana y desentrañar cómo los factores culturales y sociales condicionan y determinan la forma en la que las personas, individual y colectivamente, construyen, comparten y comunican sus explicaciones y valoraciones sobre este fenómeno como base representacional para reaccionar –o no- ante él. En este sentido, nos proponemos entender en qué medida, usando como marco teórico la Teoría de las Representaciones Sociales, podemos explicar las similitudes y diferencias entre lo que piensa la gente, desde lo individual a lo colectivo, y el corpus de conocimiento científico disponible sobre los fenómenos climáticos y su alteración antrópica, sobre sus causas, procesos, consecuencias y soluciones.

Por otro lado, se ha demostrado que la cultura común en torno a este fenómeno puede tener mayor influencia que su representación científica, desvelándose que la confusión de conceptos como efecto invernadero, lluvia ácida, o los vínculos con el consumo de carne, entre otros, es muy latente y se vincula erróneamente a las causas y/o consecuencias del cambio climático, o bien no se aprecia conexión alguna entre esas dimensiones.

La influencia de ciertas variables que se exploran en esta investigación, tales como la formación académica del individuo o el lugar de residencia, parecen no ser factores tan relevantes en la percepción del cambio climático como se podría hipotetizar en un principio, pero si se constata que variables asociadas a las formas en que se construye la cultura común en las sociedades avanzadas si generan diferencias en cuanto al grado de importancia que se otorga al fenómeno o en las teorías profanas que racionalizan sus causas o sus consecuencias. Y es que, según estudios que se han realizado en otros países, tomando también como referencia muestras de estudiantes universitarios o de población general como objeto de estudio, se ha constatado que los resultados presentan patrones de representación muy similares en contextos socio-culturales que cabría considerar como muy diferentes (ver apartado I.7).



Amor Escoz (Dirs. José Gutiérrez Pérez y Pablo Ángel Meira Cartea) (2020). Representaciones Sociales del Cambio Climático en Estudiantes Universitarios de Granada y Santiago de Compostela [, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/62933