La representación social del cambio climático en la educación secundaria post obligatoria. Una búsqueda de claves socioeducativas entre la alfabetización climática y la educación para el cambio climático

El cambio climático (CC) es una realidad científica con un alto grado de solidez desde hace más de medio siglo (Kelling, 1958, 1960). Sin embargo, las dudas sobre su origen antropogénico no se disiparon definitivamente hasta los últimos informes del IPCC (2008, 2013, 2014) y el cambio climático no comenzó a constituirse en una cuestión pública y socialmente controvertida hasta los años noventa del siglo pasado. La incertidumbre epistémica inherente al conocimiento científico se trasladó a la sociedad en forma de dudas sobre el papel y la escala de la interferencia humana sobre el clima, dudas alimentadas además por un movimiento negacionista financiado por las grandes compañías petroleras con la misión de sembrar la incertidumbre entre la ciudadanía y comprar voluntades de dirigentes políticos para salvaguardar sus intereses económicos (Oreskes et al., 2018; Klein, 2015).



Antonio García Vinuesa (Dirs: José Antonio Caride Gómez y Pablo Ángel Meira Cartea) (2021). La representación social del cambio climático en la educación secundaria post obligatoria. Una búsqueda de claves socioeducativas entre la alfabetización climática y la educación para el cambio climático [, Universidade de Santiago de Compostela]. https://dspace.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/27404/rep_2569.pdf?sequence=1&isAllowed=y